Pasar al contenido principal
Banner programa educación continúa

Fecha de inicio: 2025-09-26

Diplomado en Manejo y Composición de Huertos y Jardines

Presentación

Colombia es uno de los pocos países megadiversos en el mundo, se estima que en el país podrían existir entre 200.000 y 900.000 especies (Arbeláez-Cortés, E. (2013). Puede decirse que, aproximadamente, por cada 10 especies que existen en el planeta, una habita en nuestro territorio. Tener una riqueza natural tan amplia es un regalo y, al mismo tiempo, una responsabilidad. (https://biodiversidad.co/post/2022/biodiversidad-colombia-cifras-2022).

Sin embargo, por cuenta de actividades humanas como la ampliación de la frontera agrícola, cambio de usos de la tierra y el cambio climático, de los 96 tipos de ecosistemas con los que cuenta Colombia reportados por el IDEAM, casi la mitad se encuentra en alto riesgo, algunos en estado crítico y de peligro. La biodiversidad colombiana ha evidenciado una disminución promedio del 18%. La mayor amenaza está en la pérdida de hábitats naturales, por lo general, relacionada con la agricultura y la ganadería expansiva (https://www.humboldt.org.co)

El manejo de los recursos  es competencia de todos nosotros, tanto la  protección y conservación como la explotación de los distintos ecosistemas requiere  de programas que propongan nuevas formas de entender y gestionar los componentes del medioambiente, tanto el suelo y la vegetación componentes fundamentales del  paisaje y deben ser tratados con igual responsabilidad a la hora de ser intervenidos, en cualquier escala, desde grandes proyectos de explotación hortícola y ganadera hasta pequeñas intervenciones como jardines y huertos caseros.

La Universidad Javeriana Cali, conociendo esta situación y comprometida con la preservación del medioambiente y la sostenibilidad, propone un diplomado que aborda de manera practica y aplicada con metodologías activas como intervenir los espacios abiertos tanto para un proyecto de cultivo como una huerta o vergel como para proyectos paisajísticos donde el ajardinamiento es uno de los elementos fundamentales dentro de la composición.

Colombia, considerada uno de los países megadiversos del planeta, alberga entre el 10% y 14% de las especies biológicas del mundo (Arbeláez-Cortés, 2013). Esta riqueza natural representa no solo una ventaja estratégica en biodiversidad, sino también una gran responsabilidad frente a su protección y uso sostenible. La acelerada pérdida de hábitats naturales, resultado de la expansión agrícola, la deforestación y el cambio climático, ha puesto en estado crítico a casi la mitad de los ecosistemas colombianos (IDEAM, 2022; Instituto Humboldt, 2023).

El manejo integral de huertos y jardines representa una estrategia clave para fomentar la conservación desde escalas locales. Estas prácticas, además de contribuir a la seguridad alimentaria y la salud ambiental, promueven el desarrollo de entornos sostenibles, resilientes y armónicos con el paisaje.

En respuesta a este contexto, la Pontificia Universidad Javeriana Cali, comprometida con el desarrollo sostenible, ofrece este diplomado orientado a fortalecer competencias prácticas, científicas y proyectuales en el diseño y gestión de huertos y jardines. A través de metodologías activas de aprendizaje, el programa articula conocimientos sobre suelo, vegetación, biodiversidad, diseño del paisaje, y sostenibilidad urbana y rural, permitiendo al participante desarrollar proyectos con impacto social, ecológico y estético en distintos entornos.

Dirigido

Este diplomado está dirigido a personas con interés en la agricultura urbana, el paisajismo y la gestión ambiental comunitaria, provenientes de diversos campos como ciencias agropecuarias, arquitectura del paisaje, ingeniería ambiental, biología, diseño, trabajo social y educación ambiental. También se orienta a líderes comunitarios, gestores culturales, emprendedores rurales o urbanos, y ciudadanos en general interesados en promover la sostenibilidad y la soberanía alimentaria desde el entorno inmediato.

Imagen dirigido

Docentes

Insignia digital de Educación Continua

Al culminar el diplomado de Educación Continua de la Javeriana Cali recibes una insignia digital que acredita tu asistencia y participación en el programa. La insignia digital es una nueva forma de reconocimiento de logros que puedes compartir en redes sociales y diferentes plataformas digitales para demostrar tus capacidades y aumentar tus posibilidades de conseguir nuevas oportunidades de desarrollo.

Imagen metodología

Metodología

El diplomado se desarrollará bajo una metodología combinada (presencial + online), que privilegia el aprendizaje experiencial, el trabajo colaborativo, la solución de problemas reales y la construcción colectiva de conocimiento. Se fundamenta en el enfoque constructivista y socioformativo, favoreciendo la apropiación de saberes técnicos, éticos y prácticos para el diseño y manejo integral de huertos y jardines con sentido social y ecológico.

  1. Estrategias presenciales (80 % del diplomado)
  • Sesiones prácticas en campo: cada módulo contempla talleres presenciales de observación, siembra, reproducción, fertilización, diseño y mantenimiento, que se realizarán en espacios adecuados de experimentación, incluyendo huertas institucionales o comunitarias.
  • Talleres de co-creación: se impulsará la elaboración colectiva de propuestas de diseño, calendarios de siembra, planes de mantenimiento y prototipos de proyectos.
  • Estudio de casos y recorridos guiados: visitas a experiencias significativas de agricultura urbana, jardines botánicos o proyectos comunitarios como escenarios de aprendizaje.
  • Diarios de campo: instrumento continuo de reflexión individual que recoge aprendizajes, desafíos y mejoras.

 2. Estrategias Online (20 % del diplomado)

  • Conversatorios y charlas con expertos nacionales e internacionales: encuentros sincrónicos vía plataforma TEAMS con especialistas en agroecología, diseño ecológico, biodiversidad urbana y políticas ambientales.
  • Mediaciones digitales: uso de materiales audiovisuales, infografías, lecturas de contexto y plataformas de interacción para reforzar los contenidos tratados en las sesiones presenciales.
  • Foros temáticos y análisis crítico en línea con tutoría moderada.

3. Recursos y materiales
•    Herramientas y elementos de jardinería (manuales y de protección personal) durante las prácticas.
•    Plataforma institucional para acceso a contenidos, envío de evidencias y participación en foros.
•    Material bibliográfico y guías de apoyo digitalizadas disponibles para el estudio autónomo.

4. Evaluación del aprendizaje

  • Evaluación formativa y continúa basada en rúbricas de desempeño por módulo.
  • Proyecto integrador final: diseño e implementación parcial de un huerto/jardín ecológico contextualizado, con presentación grupal.
  • Autoevaluación y coevaluación como parte de la reflexión sobre el proceso individual y grupal.
imagen horarios

Horario

Las sesiones se desarrollaran los días viernes de 5:00 a 9:30 y sábados de 8:00 a 1:30 p.m.

Nota: Se entregará el certificado de asistencia a los participantes que cumplan como mínimo con el 80% de las horas programadas y estén a paz y salvo con sus compromisos de pago, el 20% restante se podrá destinar para las inasistencias que le resulten al participante ya sea de situaciones laborales, de salud, familiares, entre otras, se debe tener en cuenta que estas faltas no se eliminan de la asistencia del programa.

En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes.

Calle 18 #118-250, Barrio Pance,  Universidad Javeriana de Cali

Objetivos

Objetivo General:
Desarrollar en los participantes competencias integrales teórico-prácticas para el diseño, implementación y mantenimiento de huertos y jardines, integrando criterios ecológicos, paisajísticos y productivos, como estrategias de sostenibilidad, seguridad alimentaria y bienestar territorial.

Objetivos Específicos: 

  • Adquirir conocimientos en la composición y diseño de huertos y jardines un recorrido por la historia de la intervención en el paisaje y los fundamentos sobre el diseño responsable con el entorno proyectos de horticultura y ajardinamiento.

  • Identificar especies arbóreas arbustivas y herbáceas en nuestro entorno, junto con el conocimiento especifico de las condiciones del suelo y su relación con las plantas, el conocimiento de las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo: la textura, la estructura, la porosidad, la permeabilidad, la humedad, el pH, la materia orgánica y los nutrientes.

  • Identificar las condiciones físicas, climáticas y bióticas del terreno para su adecuada intervención mediante propuestas de huerto o jardín, desde un enfoque ecológico y funcional.

  • Caracterizar especies vegetales ornamentales y alimenticias, reconociendo su comportamiento, requerimientos, beneficios ecológicos y valor paisajístico para su implementación efectiva.

  • Formular propuestas de diseño de huertos o jardines que integren principios de composición del paisaje, funcionalidad, estética y sostenibilidad ambiental.
     

Imagen logros

Contenido del curso

Manejo y gestion de los suelos y de vegetación

Detalle del módulo:
  • Composición y naturaleza del suelo.

  • Introducción a los sistemas de reproducción .

  • Tipos de fertilización.

  • Compostaje, control orgánico fitosanitario.

  • Referentes históricos o contemporáneos.

Aplicación botánica a huertos y jardines

Detalle del módulo:
  • Fundamentos para la clasificación botánica.

  • Conceptos básicos en el desarrollo de un proyecto Hortícola.

  • Silvicultura urbana.

  • Alelopatías y avifauna benéfica.

Diseño y construcción de huertos y jardines

Detalle del módulo:
  • Recorrido histórico por el diseño y composición de jardines.

  • La construcción de un proyecto hortícola.

  • Sistemas de riego y manejo del agua.

  • Experiencia del Manejo administrativo de un proyecto.