Pasar al contenido principal

El perfil epidemiológico en Colombia evidencia que las enfermedades crónicas, especialmente las del sistema circulatorio, los cánceres y los problemas de salud mental, son las principales causas de carga de enfermedad y mortalidad prematura. Esta situación, agravada por la pandemia de COVID-19, revela un estancamiento epidemiológico que requiere intervenciones centradas en los Determinantes Sociales de la Salud.  

La propuesta actual de reforma al sistema de salud se basa en la Atención Primaria en Salud (APS), priorizando el acceso territorial, la gobernanza participativa, la interculturalidad y el trabajo intersectorial. La APS en Colombia ha evolucionado desde Alma Ata (1978) hasta la declaración de Astaná (2018), con un enfoque renovado que concibe la salud como derecho y promueve la equidad. En este marco, se plantea un programa participativo orientado al fortalecimiento de la APS con enfoque territorial y de soberanía sanitaria.  

El modelo se implementará en cuatro municipios del Valle del Cauca y Cauca, priorizando la prevención y promoción en salud cardiovascular, cáncer y salud mental. Su objetivo es desarrollar un modelo de gestión y atención que responda a las necesidades locales mediante la innovación, la articulación comunitaria y la integración de redes de salud, en el periodo 2025-2029. 

El programa se articula a través de cuatro proyectos estratégicos. Cada uno aborda un área crítica de la salud pública y, en conjunto, buscan generar un impacto integral y sostenible en los territorios.

Si requieres registrar una petición, queja, reclamo, sugerencia, felicitación o denuncia sobre el proyecto Modelo de atención y gestión para la promoción de vida saludable y prevención en salud mental, cardiovascular y cánceres prevalentes, basado en Atención Primaria en Salud, diligencia el formulario aquí.

 

Sobre el proyecto

Población beneficiaria

  • Departamentos de incidencia: Valle del Cauca y Cauca
  • Municipios de incidencia: Vijes, La Cumbre, Santander de Quilichao y Villa Rica
  • Procesos de salud y enfermedad: salud mental, enfermedades cardiovasculares y cánceres prevalentes

 

Unidades

Facultades e institutos:

  • Facultad de Ciencias de la Salud
  • Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
  • Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
  • Instituto de Salud Pública

Grupos de Investigación

  • Economía, Gestión y Salud
  • Salud y Calidad de Vida
  • Destino
  • Comunicación y Lenguajes
  • Ciencias Básicas y Clínicas de la Salud
  • Gerencia y Políticas de Salud
  • Salud Pública y Economía de la Salud 

Departamentos

  • Departamento de Salud Pública y Epidemiología 

Objetivos

  • Promoción de la prevención y detección temprana del cáncer de próstata, mama, gástrico, y cérvix en Santander de Quilichao, Villa Rica (Norte del Cauca) y la Cumbre (Valle del Cauca), mediante la co-creación e implementación de un modelo intercultural con participación comunitaria contribuyendo desde la APS en la intervención de estos cánceres.
  • Desarrollo participativo desde el diálogo de saberes ancestrales, propios e interdisciplinares y las demandas comunitarias, territoriales, diferenciales e interculturales, un modelo de Atención Primaria en Salud Mental (APSM) mediante la optimización de herramientas eHealth y de educomunicación para la promoción y protección de la salud mental, la gestión integral del riesgo asociado a problemas, trastornos y eventos de salud mental en Santander de Quilichao, La Cumbre y Vijes.
  • Co-construcción de un modelo integrado de promoción de la salud y prevención de enfermedades precursoras de daño cardiovascular (HTA – Diabetes), basado en APS, en un grupo de municipios del Valle del Cauca y Cauca.
  • Evaluación del Programa Modelo de atención y gestión para la promoción de vida saludable y prevención en salud mental, cardiovascular y canceres prevalentes, basado en Atención Primaria en Salud, en un grupo de municipios del Valle del Cauca y Cauca (2025 – 2028). 

Proyecto MIPREC: Lucha contra el Cáncer desde el Territorio

Modelo integral e intercultural de prevención y detección temprana de cáncer de próstata, mama, gástrico, y cérvix en Santander de Quilichao, Villa Rica (Norte del Cauca) y la Cumbre (Valle del Cauca) - MIPREC.

Objetivo: Promover la prevención y detección temprana del cáncer de próstata, mama, gástrico y cérvix mediante la co-creación e implementación de un modelo intercultural con participación comunitaria, contribuyendo desde la Atención Primaria en Salud (APS) a la intervención efectiva de estos cánceres en los municipios de Santander de Quilichao, Villa Rica y La Cumbre.

Resumen: MIPREC es una apuesta por reducir la incidencia y mortalidad de los cánceres más prevalentes en la región a través de un modelo que nace desde y para la comunidad. Entendiendo que cada territorio tiene sus propias realidades culturales y sociales, este proyecto trabajará de la mano con líderes locales, comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas para diseñar estrategias de prevención y detección temprana que sean pertinentes y efectivas. Se fortalecerá la educación en salud, se realizarán campañas de sensibilización y se optimizarán las rutas de atención para garantizar un diagnóstico oportuno y un acceso más equitativo a los servicios de salud.

Equipo Investigador: El proyecto es liderado por el equipo del Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana, con una amplia trayectoria en investigación-acción participativa con diversas poblaciones.

  • Investigador Principal: Andrés Felipe Cubillos Novella.
  • Coinvestigadora: Yamileth Ortiz Gómez.
  • Asistente de Investigación: María Alejandra Riveros
  • Enlace en los territorios del Cauca (Santander de Quilichao y Villa Rica): Jessica Lucumí
  • Enlace en el Valle del Cauca (La Cumbre): María Daniela Muñoz

Proyecto de Salud Mental: Bienestar y Tecnología al Alcance de Todos

Modelo participativo de atención primaria en salud mental articulando eHealth a estrategias educomunicativas en Santander de Quilichao (Cauca), La Cumbre y Vijes (Valle del Cauca).

Objetivo: Desarrollar un modelo de Atención Primaria en Salud Mental (APSM) de forma participativa, que integra herramientas de eHealth (salud digital) y educomunicación para responder a las demandas comunitarias, territoriales y culturales en los municipios de Santander de Quilichao, La Cumbre y Vijes.

Resumen: Este proyecto busca tejer una red de apoyo para el bienestar emocional y la salud mental en los territorios. A través del diálogo de saberes, se crearán herramientas innovadoras que combinan el poder de la comunicación audiovisual y digital (educomunicación) con soluciones tecnológicas (eHealth) para la promoción, prevención y gestión del riesgo en salud mental. Se producirán contenidos como documentales y material para un "edutube" que, articulados en una plataforma web, permitirán la formación de ciudadanías sanitarias y el fortalecimiento de las capacidades locales para cuidar la salud mental de todos.

Equipo Investigador: Este componente es liderado por un equipo transdisciplinario con más de una década de experiencia en procesos de salud, comunicación y trabajo comunitario.

  • Investigadora Principal: Paula Andrea Hoyos Hernández.
  • Coinvestigadores destacados: Vanessa Concha Valderrama, Carlos Andrés Tobar Tovar, Norberto Fabián Díaz Duarte, Luz Adriana Soto y Mónica Bravo Pedrosa.
  • Joven Investigadora: María Fernanda Gutiérrez Diaz

Proyecto Cardiovascular: Cuidando el Corazón de Nuestras Comunidades

Fortalecimiento de la promoción de la salud y prevención de enfermedades precursoras de daño cardiovascular (HTA-DM2), basado en APS, en cuatro municipios del Valle del Cauca y Cauca.

Objetivo: Co-construir un modelo integrado para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades como la hipertensión arterial (HTA) y la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), basado en los principios de la atención primaria en salud, en los cuatro municipios de intervención.

Resumen: Frente al aumento de las enfermedades cardiovasculares, este proyecto se enfoca en la prevención y el fomento de hábitos de vida saludables. Se diseñará un modelo que permita identificar de manera temprana los factores de riesgo en la población, combinando la acción comunitaria con el uso de tecnologías innovadoras. Se desarrollarán herramientas de mHealth (salud móvil) y se fortalecerán las capacidades del talento humano institucional y comunitario en educación para la salud, la seguridad alimentaria y la actividad física, creando así una cultura del autocuidado.

Equipo Investigador: El equipo está conformado por investigadores con una vasta trayectoria en salud pública, nutrición, trabajo comunitario y educación para la salud.

  • Investigadora Principal: Diana María Caicedo Borrero.
  • Coinvestigadores: Sayda Milena Pico Fonseca, Victoria Eugenia Estrada Trujillo, Rocío Carvajal Barona, y Delia Ortega.

Proyecto de Monitoreo y Evaluación: Garantizando el Impacto y la Sostenibilidad

Monitoreo y Evaluación del Programa Modelo de atención y gestión para la promoción de vida saludable y prevención en salud mental, cardiovascular y canceres prevalentes, basado en Atención Primaria en Salud.

Objetivo: Evaluar el programa en su conjunto y cada uno de los tres proyectos de intervención para valorar su pertinencia, sostenibilidad, efectividad y oportunidades de mejora desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa.

Resumen: Este proyecto es el eje que asegura la calidad y la mejora continua de todo el programa. Utilizando la innovadora metodología de "Teoría del Cambio" (ToC), se diseñará e implementará un modelo de seguimiento que permitirá valorar el progreso desde los insumos y procesos hasta los resultados e impactos. Se creará un tablero de control para monitorear los indicadores y se realizarán evaluaciones participativas para recoger las voces de las comunidades y los equipos de salud. Esto no solo permitirá ajustar las estrategias en tiempo real, sino también generar un aprendizaje valioso para la replicabilidad del modelo en otros territorios.

Equipo Investigador: El liderazgo está a cargo de investigadores del Departamento de Economía de la PUJ Cali, expertos en el diseño y aplicación de sistemas de Monitoreo y Evaluación para políticas públicas y proyectos de investigación.

  • Investigador Principal: Mauricio Quiñones Domínguez.
  • Coinvestigadora: Beatriz Yadira Díaz Cuervo.
  • Asistente de investigación: Britney Daniela Orozco

Aliados

Noticias

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!