El voluntariado en Colombia: una mirada desde la investigación


Creado por: Juan Pablo Delgado Castro
El voluntariado es una manifestación genuina de solidaridad y compromiso ciudadano que transforma tanto la vida de quienes lo ejercen como la de aquellos que reciben su apoyo. Sin embargo, a pesar de su impacto en la construcción de tejido social, en Colombia persisten vacíos en la sistematización de información sobre las personas voluntarias, sus motivaciones y el alcance de sus acciones. La falta de un sistema de caracterización impide dimensionar con precisión su impacto y dificulta la formulación de estrategias para potenciar su desarrollo y sostenibilidad.
Ante esta necesidad, María Valentina Delgado, María Teresa Varela, Farash Valeria Contreras y Hernando Bayona, construyeron el proyecto de investigación Línea Base del Voluntariado en Colombia, liderado por el Voluntariado Javeriano del Centro Pastoral San Francisco Javier de la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali en alianza con el Sistema Nacional de Voluntariado en Colombia (SNV) y con el respaldo del programa EnLAzando, operado por France Volontaires y financiado por el Ministerio Francés de Europa y Asuntos Exteriores. Esta iniciativa pionera buscó establecer un punto de referencia sobre las características del voluntariado en el país, abordando aspectos clave como las motivaciones y el bienestar de los voluntarios, mediante un enfoque participativo que involucró a actores estratégicos del ecosistema del voluntariado.

Comprender el voluntariado más allá del servicio
Con la participación de casi dos mil voluntarios, esta investigación permitió recolectar información clave sobre las características sociodemográficas de los voluntarios en Colombia. Se identificaron experiencias individuales de voluntariado informal y la existencia de casi 1.300 organizaciones y entidades de acción voluntaria que desarrollan voluntariado formal en todo el territorio nacional.
El estudio reveló que el voluntariado en Colombia es mayoritariamente urbano, juvenil, femenino y altamente calificado. Las actividades presenciales en campo predominan, aunque las modalidades mixtas que integran el uso de herramientas digitales están en aumento. Se evidencia un compromiso estable, con una dedicación significativa en tiempo y esfuerzo, lo que ha generado un impacto social y ambiental destacado.
Si bien las actividades voluntarias generan altos niveles de satisfacción y sentido de comunidad, también presentan desafíos significativos para el bienestar. Entre ellos, se encuentran:
Carga mental y demandas cuantitativas: el esfuerzo cognitivo derivado de la exposición constante a múltiples tareas simultáneas para responder a las necesidades de comunidades en condición de vulnerabilidad.
Demandas emocionales: la posibilidad de experimentar agotamiento por el contacto directo con situaciones de vulnerabilidad extrema.
"Me siento especialmente reflejada en las motivaciones y la conexión principal que encontré con mi realidad es la carga mental, que muchas veces puede hacer que el voluntariado pierda el brillo con el que se veía al principio”, compartió una de las voluntarias durante un ejercicio participativo.

Retos y oportunidades para el fortalecimiento del voluntariado
Uno de los hallazgos más relevantes de esta investigación es la urgente necesidad de fortalecer las estructuras de apoyo al voluntariado en Colombia. Aunque la Ley 720 de 2001 reconoce y fomenta la labor de los voluntarios dentro del Sistema Nacional de Voluntariado (SNV), su implementación presenta vacíos que han limitado el reconocimiento y la sostenibilidad de estas iniciativas. En este contexto, la investigación permitió caracterizar a los voluntarios en todo el territorio nacional, identificar las principales acciones de voluntariado y evidenciar cuáles cuentan con una mayor participación. Estos hallazgos reflejan cómo el voluntariado responde a diversas necesidades sociales y se convierte en un pilar clave para el desarrollo del país, a través de múltiples formas y modalidades de acción.
"Línea Base del Voluntariado en Colombia" propone la creación de un Sistema Nacional de Información que permita caracterizar a los voluntarios y medir su impacto real en el desarrollo social del país. Así mismo, se destaca la importancia de fomentar espacios de diálogo e incidencia política para fortalecer la participación ciudadana en la toma de decisiones y mejorar la articulación de las redes de voluntariado en Colombia.
"El proyecto es una oportunidad para que las organizaciones y redes de voluntariado incorporen en sus ciclos de gestión el bienestar y las motivaciones de los voluntarios y voluntarias”, afirmó Farash Valeria Contreras, una de las coinvestigadoras del estudio.

Bienestar y motivaciones: claves para los voluntarios
El estudio evidenció que el bienestar de los voluntarios está influenciado por múltiples factores. Se encontró que es mayor en hombres, personas casadas o en unión permanente, de estratos socioeconómicos altos y con alto nivel educativo. Además, el bienestar es mayor cuando:
Existen buenas relaciones con otros voluntarios.
El voluntariado no afecta la vida personal o laboral de manera negativa.
La actividad voluntaria no se percibe como demandante emocionalmente.
Se experimenta un alto nivel de satisfacción con la labor voluntaria realizada.
En cuanto a las motivaciones, se identificó que:
Es mayor en los más jóvenes y personas con menores niveles educativos.
Es mayor en los hombres y en quienes cuentan con menores ingresos monetarios.
Las principales razones para hacer voluntariado están relacionadas con el conocimiento, superando motivaciones tradicionales como los valores.
No hay relación con la posición de liderazgo en el voluntariado.
"Me siento reflejada en la relación de bienestar y motivación, ya que nuestro pilar es más desde la voluntad de ayudar y ser gestor de cambios, y no en sí mismo el bienestar individual. Ser gestor de cambio hace un equilibrio en mi bienestar sin percibirlo de manera egoísta”, manifestó otra voluntaria.

El voluntariado como pilar del desarrollo social
Los resultados de esta investigación sientan un precedente fundamental para el fortalecimiento del voluntariado en Colombia. Se espera que, a partir de estos hallazgos, las políticas públicas incorporen estrategias que respalden su sostenibilidad y promuevan su valor dentro del desarrollo social del país.
El estudio también resalta la importancia de continuar generando espacios de diálogo y fortaleciendo la visibilidad de los voluntarios/as, garantizando su participación activa en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.
A futuro, el proyecto busca avanzar en la sistematización del voluntariado en el país, proporcionando información más estructurada que permita análisis más precisos sobre su impacto. Asimismo, se espera que desde el Sistema Nacional de Voluntariado (SNV) se lideren escenarios de incidencia política para promover marcos normativos más efectivos, así como herramientas que faciliten la medición y visibilización del impacto del voluntariado en diferentes sectores.
Este estudio representa un punto de partida clave para fortalecer el ecosistema del voluntariado en Colombia y garantizar que su impacto trascienda en la construcción de un país más solidario, justo y comprometido con el bienestar de todos.
Agradecemos a todas las personas y organizaciones que hicieron parte de esta investigación, contribuyendo con su experiencia y conocimiento para fortalecer el voluntariado en Colombia. Extendemos una invitación a todos los actores del ecosistema de voluntariado para seguir promoviendo esta labor a través del cuidado de sí mismos, el fortalecimiento organizacional y la incidencia en la política pública, garantizando así el bienestar de todos.
Para conocer más sobre el proyecto y acceder a los resultados completos, puedes ver la socialización de resultados en: https://www.youtube.com/watch?v=qJN3Oox-wTo&t=1343s o comunicarte con María Valentina Delgado Ríos, Investigadora principal, al correo: maria.delgadorios@javerianacali.edu.co o voluntariado@javerianacali.edu.co.
Los invitamos a conocer más en la página oficial del proyecto, aquí.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
La guadua, conocida como el “acero de la naturaleza”, se convirtió en la protagonista de una alianza entre la Javeriana Cali y la Universidad Antonio José Camacho que...
La Javeriana Cali firmó recientemente un convenio de doble titulación con la Universidad de Monterrey (UDEM), permitiendo a los estudiantes de Negocios...
La Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina y la Pontificia Universidad Javeriana Colombia anuncian la apertura de una convocatoria...
Jhon Quinchua, director administrativo de Hacienda de la Alcaldía de Cali, presentó un panorama detallado sobre la administración de los recursos públicos en la ciudad....
El Centro de Expresión Cultural de la Vicerrectoría del Medio Universitario de la Pontificia Universidad Javeriana Cali inicia el semestre con una significativa...
Lya Paola Sierra, nueva directora del Departamento de Economía y Finanzas de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, llega con una visión clara: fortalecer la enseñanza...