Huertas Comunitarias, territorios de aprendizaje y paz


Creado por: Daniela Solano Pabón
El director de Javeriana Estéreo, Juan Carlos Prado, por medio de su programa radial, Entre Líneas, tuvo la oportunidad de entrevistar a los actores principales de un proyecto socioambiental que se está elaborando en conjunto con la Javeriana Cali y la Comuna 18, una huerta comunitaria donde se está gestionando de manera colaborativa, no solo alimentos sostenibles, sino la participación ciudadana para la solución de conflictos en territorios de paz.
Los estudiantes de Microbiología de la carrera de Biología de la Javeriana Cali han tenido la posibilidad de aplicar sus conocimientos para hacer la huerta más efectiva y además hacer un intercambio de información y conocimiento con la comunidad, que ha permitido una integración y acercamiento con los territorios.
La profesora Ana Teresa Mosquera cuenta un poco sobre cómo la microbiología les ha permitido identificar los hongos dentro de la huerta y cómo afectan a las plantas dentro de la huerta. “Desde la microbiología aplicada se mira la comunidad y se amplía un poco más la temática para mirar si existen hongos que pueden enfermar a esas plantas y cuáles hongos son los benéficos para contrarrestar este problema. Es así cómo podemos dar cumplimiento a los objetivos de aprendizaje con los estudiantes de la Javeriana Cali prestando un servicio, ya que la comunidad y los socios que están ahí tienen interés por unos temas muy particulares y nosotros vamos desde nuestro conocimiento a aportar un granito de arena”.
Por su parte, Santiago Perdomo y Sabrina Moore, estudiantes de Biología, quienes cumplieron un papel fundamental en la identificación de cada planta y de los procesos de análisis que conlleva una, expresaron que “uno en el aula aprende, pero en el campo es donde sintetizamos los conceptos bien, porque es donde aplicas lo que aprendes en el salón, es el choque con la realidad”.
La Institución Educativa General José María Cabal, donde está focalizada la huerta madre, HOMACA, se ha convertido en un aula viva donde los niños no solo aprenden teóricamente, sino que también experimentan e identifican de manera más eficaz y más cercana a las plantas y su entorno. María Cristina Segura, profesora líder del PRAE, cuenta un poco sobre este propósito que funciona como “un proyecto institucional por parte del Ministerio de Educación y Secretaría de Educación y está enfocado directamente al cuidado y conservación del medio ambiente, mediante acciones que puedan hacer recuperación o utilizar las 3R: reciclar, reutilizar y reusar”.
La implementación de huertas comunitarias en territorios tiene un impacto significativo en la consolidación y el desarrollo sostenible, pues no solo son espacios ideales para la educación ambiental, sino que contribuyen a la promoción de la inclusión social en la comunidad, donde se abren espacios de reconciliación y de construcción de paz, así como lo relata Margarita Sánchez, quien trabaja con esta huerta y vive en la Comuna 18. Ella lleva más de 9 años trabajando en conjunto con FORJA y psicología social, realizando intervención en territorios e identificando que la huerta se ha convertido en la “disculpa” perfecta para escuchar a los jóvenes que se encuentran tan solos en esta comunidad.
Estas iniciativas en territorios de paz abordan las necesidades básicas de alimentación y ofrecen un enfoque integral para fortalecer a las comunidades, educar a los jóvenes, promover la reconciliación y construir bases sólidas para un futuro sostenible de las comunidades y de los estudiantes que siguen aplicando sus conocimientos en el campo. Si quieres escuchar la entrevista completa, haz clic aquí.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
La Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina y la Pontificia Universidad Javeriana Colombia anuncian la apertura de una convocatoria...
Jhon Quinchua, director administrativo de Hacienda de la Alcaldía de Cali, presentó un panorama detallado sobre la administración de los recursos públicos en la ciudad....
El Centro de Expresión Cultural de la Vicerrectoría del Medio Universitario de la Pontificia Universidad Javeriana Cali inicia el semestre con una significativa...
Lya Paola Sierra, nueva directora del Departamento de Economía y Finanzas de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, llega con una visión clara: fortalecer la enseñanza...
El pasado 10 de febrero se realizó el lanzamiento oficial de Ubicu, la primera tecnología con licencia comercial desarrollada conjuntamente entre la Universidad Javeriana...
Ricardo Castaño Robledo fue designado como el nuevo director del Departamento de Mercadeo y Negocios. Con una trayectoria de 22 años como profesor, consultor e...